LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Se considera un factor que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mas info mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del oxígeno, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page